.

Últimas reseñas Victorian Psycho Has llamado a Sam Papá nos quiere Solsticio de invierno Quedará el amor Los incomprendidos

Reseña | Has llamado a Sam - Dustin Thao

Has llamado a Sam
de 
Dustin Thao
Traducción de Yuliss M. Priego y Tamara Arteaga


Género | Literatura juvenil
Editorial | Kiwi
Fecha de publicación | Marzo de 2022
Páginas | 306

Una sentida novela sobre el amor, la pérdida y el significado de decir adiós.

Julie Clarke, de diecisiete años, tiene todo su futuro planeado: marcharse de su pequeño pueblo junto a su novio, Sam, ir a la universidad en la ciudad, pasar un verano en Japón… Pero entonces Sam muere. Y todo cambia.

Con el corazón roto, Julie no asiste a su funeral, tira sus pertenencias y lo intenta todo para olvidarle. Pero un mensaje que Sam dejó en su anuario hace que los recuerdos vuelvan. Desesperada por escucharle una vez más, Julie llama al móvil de Sam para escuchar la grabación de su buzón de voz. Y Sam coge el teléfono.

La conexión es efímera, pero escuchar la voz de Sam hace que Julie se vuelva a enamorar de él y, con cada llamada, le resulta más difícil dejarle ir.

¿Qué harías si tuvieras una segunda oportunidad para decir adiós?
Sobre el autor Dustin Thao





DUSTIN THAO es un escritor Vietnamita Americano con domicilio en la ciudad de Nueva York. Se licenció en Ciencias Políticas en el Amherst College y actualmente cursa un doctorado en la Northwestern University. Escribe ficción contemporánea para jóvenes. Has llamado a Sam es su debut en la literatura juvenil.

Fotografía en Kiwi Libros x

Opinión personal

¡Hola, queridos ecos! Hoy os traigo la reseña de Has llamado a Sam de Dustin Thao, un libro que fue muy popular en su momento —con esa portada y esa sinopsis llamaba mucho la atención— y que tenía entre mis pendientes desde hacía años. Ahora por fin me lo he leído y, desafortunadamente, lo añado a mi lista de decepciones (¡la primera del 2025!). Aunque ha tenido elementos que me han gustado, no han sido suficientes como para convencerme del todo.

A sus diecisiete años, Julie ya ha vivido un momento traumático, la muerte de su novio Sam, con quien llevaba saliendo desde hace tres años y con quien compartía cientos de planes de futuro. Aunque su mundo se ha paralizado, la vida sigue; ya ha pasado una semana del accidente y Julie debe volver al instituto y reincorporarse en el trabajo.

Sus amigos Yuki Jay la apoyan en todo momento, pero a Mika (la prima de Sam y amiga de ambos) le cuesta comprender por qué Julie intenta olvidarse de Sam tan rápidamente —ha tirado todas sus cosas y no ha acudido a su funeral—. En medio de toda esta vorágine sentimental, Julie llama a Sam en un intento de escuchar su mensaje en el buzón de voz; sin embargo, lo que halla al otro lado de la línea no es otro que el propio Sam. 

Pese a que ninguno de los dos entiende cómo es posible que estén hablando, la pareja empieza a quedar para conversar día sí y día también. De este modo, mientras todo el mundo alrededor siente la angustia de haber perdido a Sam, Julie tiene aún un pequeño resquicio de esperanza al que aferrarse. Pero ¿es todo esto real o un espejismo que terminará por derrumbarse?
Has llamado a Sam es un libro con una portada preciosa y una cubierta de un material muy agradable, lo que hace la experiencia al leerlo mucho mejor. Consta de 306 páginas divididas en un prólogo, 18 capítulos largos —en mi opinión, a esta obra le hubieran funcionado mejor los capítulos cortos, los largos se hacían bastante pesados—, un epílogo y los agradecimientos. La novela está narrada por Julie en primera persona y en presente. Este recurso suele ayudar a conectar con el personaje principal; pese a ello, no he conseguido empatizar al 100 % con ella por razones en las que incidiré más adelante en la reseña.

El ritmo de la novela me ha resultado lento, pues en multitud de ocasiones sentía que la historia daba vueltas sobre el mismo eje sin avanzar en absoluto. Puede que el autor pretendiera generar precisamente esa sensación estática, de no poder avanzar una vez pierdes a alguien querido; sin embargo, me ha entorpecido un poco la lectura y me ha hecho disfrutarla menos.

Tampoco me ha convencido la pluma de Thao; la calificaría de poco fluida y muy forzada. Lo da todo mascado y no deja que el lector llegue a sus propias conclusiones —por ejemplo, los recuerdos los introduce de forma explícita, cuando podrían insertarse en la historia a través de cursiva u otros recursos—. Tampoco ha llegado a transmitirme emoción ninguna, cuando esa era precisamente la razón por la que quise leer el libro; sonaba a una historia de las que te arrancan lágrimas y te dejan el corazón en un puño pero definitivamente no fue así.
Uno de los grandes problemas que he tenido con Has llamado a Sam es lo insoportable que me ha parecido su personaje principal. Está claro que Julie está atravesando un momento durísimo y no hay que juzgar el proceso de duelo de nadie, pero hay tantas cosas cuestionables en su comportamiento —tanto antes como después del accidente de Sam— que llega un punto en el que ya no se la puede justificar más. Actúa de forma inmadura a lo largo de todo el libro; te puedo pasar, por ejemplo, que no acudas al funeral de tu novio porque no puedes soportarlo pero ¿tan difícil es pedirle perdón a la familia luego, sabiendo lo importantes que son en su cultura —la japonesa— los rituales funerarios?, ¿preguntar cómo están?, ¿no desaparecer de su vida de la noche a la mañana como si nunca hubieras formado parte de sus vidas también? Esta actitud para con los familiares de Sam es tan egoísta que me ha costado mucho empatizar con ella: solo podía ver su dolor y no podía pensar en nadie más que en ella, ella y ella. Además, todo el mundo la ayuda —su madre, sus amigos, su jefe...— y ella está tan metida en su mundo que no es capaz de verlo y agradecerlo. Es ingrata hasta decir basta y es algo que tampoco he soportado de ella.

Por otro lado, Sam se nos presenta como una persona muy distinta a Julie. Es todo corazón, siempre tiende la mano a quien lo necesita. Es buen amigo, buen novio, buen hermano y buen hijo. Prácticamente todo lo que no es Julie. Cuesta concebir cómo alguien así ha terminado teniendo una relación tan «perfecta» con alguien con una naturaleza tan egocéntrica como la de Julie, que no ve más allá de su propio ombligo. Que Thao lo pintara tan perfecto también me ha chocado un poco: a Julie la ha esbozado con muchísimas imperfecciones, mientras que a Sam lo ha perfilado como un ser de luz, siempre comprensivo y altruista. Considero que el autor no ha encontrado buen equilibrio entre los dos personajes principales, dando lugar a dos protagonistas poco verosímiles por ser uno demasiado perfecto y otro demasiado imperfecto.

Algo con lo que sí ha acertado Thao es con la construcción de los personajes secundarios, pues ellos son sin lugar a dudas lo mejor de la novela. Mika, la prima de Sam y amiga de ambos, es probablemente el personaje más realista en toda la historia; sufre muchísimo por la pérdida de Sam, pero sabe que eso no le da carta blanca para comportarse mal con los demás. Es la única persona que le pone los puntos sobre las íes a Julie cuando es necesario, mientras que el resto le baila el agua porque sienten pena y compasión por la situación que está atravesando. También es increíble Oliver, el mejor amigo de Sam. Él y Julie jamás se han llevado bien —ambos sentían que el otro acaparaba demasiado la atención de Sam—, pero tras perderle Oliver decide enterrar el hacha e intentar ser un apoyo para Julie, como Sam hubiera querido. Además, es capaz de abrirse acerca de cómo se siente con la pérdida de su amigo, y eso lo hace tremendamente valiente.
Uno de los ejes centrales de Has llamado a Sam es el amor adolescente. Es un tema que me fascina, pero en esta ocasión el autor no ha logrado convencerme de que los protagonistas lo sintieran el uno por el otro. Considero que es un error que la novela empiece por el final —ha muerto un personaje del que no sabes absolutamente nada, por lo que es difícil empatizar de buenas a primeras—; para más inri, la protagonista comienza la historia comportándose fatal con la familia de Sam (no pude evitar cogerle manía desde el principio y, desafortunadamente, no pude librarme de esa sensación más adelante). A lo largo de todo el libro me daba la sensación de que Thao ponía sobre la mesa un montón de escenas de Sam y Julie en el pasado como diciendo «¿ves? ¡están enamoradísimos!». Pero un acto vale más que mil palabras y personalmente, se quedó en eso, en intentar mostrarnos un afecto que no está ahí realmente.

Lo que sí me ha gustado mucho de la novela es cómo trata el duelo. En el libro se tratan múltiples temas alrededor de él: sus etapas (negación, ira, negociación, depresión y aceptación), las distintas formas de afrontarlo, la dificultad de despedirnos de las personas que queremos, el dolor ante el hecho de que la vida sigue a nuestro alrededor... Todo ello se aborda a lo largo de todo el libro y creo que Thao ha hecho muy buen trabajo a la hora de tocar este tema.
Pasar página no es sinónimo de olvidar. Es buscar el equilibrio entre seguir con tu vida y mirar atrás de vez en cuando, recordando a la gente de tu pasado.
El final es perfecto para la historia y la razón por la que la he puntuado con 2 estrellas y media en lugar de 2. Aunque no terminó de emocionarme como esperaba, me pareció que era un buen cierre para Sam y Julie.

En definitiva...

Has llamado a Sam es una novela que, ya desde su preciosa portada y su evocadora sinopsis, promete mucho más de lo que termina dando. Contada a través de la voz de Julie, que acaba de perder a Sam, con quien lleva tres años de relación, conocemos las distintas fases del duelo. No obstante, y pese a que no debería juzgarse cómo alguien se enfrenta a la muerte de un ser querido (es un proceso muy personal), la forma de actuar de Julie es egoísta e ingrata desde antes del accidente. Su personalidad y actitud impiden que se empatice por completo con ella. Por otro lado, sí es fácil ponerse en la piel de personajes secundarios como Mika (su prima) u Oliver (su mejor amigo). Asimismo, el romance esbozado por Thao entre Julie y Sam no es creíble; lo fuerza a través de escenas del pasado, pero falta que el amor se demuestre con los actos y no simplemente a través de esos retazos de relación que no dicen gran cosa. En definitiva, la novela ha sido un quiero y no puedo que me ha decepcionado tras generarme unas altas expectativas.
Me ha gustado...

Tiene una portada preciosa, que llama la atención enseguida, y el material de la cubierta es muy agradable al tacto.

Los personajes secundarios son fantásticos, especialmente Mika y Oliver.

Thao trata muy bien el tema del duelo, abordando distintos tópicos alrededor de él.

El final es perfecto para la historia.


















Puntuación

Portada: 5 / 5
Narración: 3 / 5
Estructura: 3 / 5
Personajes: 2,5 / 5
Trama: 3,5 / 5
Final: 4 / 5
       
 No me ha gustado

Los capítulos son largos y, en muchas ocasiones, se me hicieron pesados de leer.
Aunque la historia está contada en primera persona y en presente, no he conseguido empatizar con la protagonista.
El ritmo es bastante lento y da la impresión de que la historia siempre está girando sobre el mismo eje.
La pluma de Thao es poco fluida, forzada y le falta emoción.
No he soportado al personaje principal, Julie: es egoísta, ingrata e inmadura, y muchas de sus actitudes no pueden siquiera justificarse por el momento tan duro que está viviendo. 
Sam es demasiado perfecto en contraposición a Julie: ninguno de los dos es verosímil, no parecen personas reales siendo tan imperfecto uno y tan perfecto el otro.
El romance no es creíble; el autor parece querer convencer al lector de que están enamorados, cuando no es algo que se perciba realmente entre los personajes.
Puntuación final


14 comentarios:

  1. ¡Hola! Coincido en que la portada es una preciosidad pero, si los capítulos son tan largos y es difícil empatizar con los personajes, teniendo en cuenta los temas que trata, creo que no podría llegar a disfrutarlo. Un besote :)

    ResponderEliminar
  2. Uy que pena que no te gusto. Pero tiene una portada muy linda. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola! Es un libro que tengo pensado leer en un futuro, aunque lo que comentas sobre la protagonista no me atraiga mucho. Es una pena que no lograra cautivarte del todo, pero me alegro de que hayas podido disfrutar algo de esta historia :)
    Besitos

    ResponderEliminar
  4. hola
    este libro lo tengo apuntado pero no se cuando caerá, pero espero disfrutar de él en algún momento
    Gracias por la reseña
    Besotessssssssssss

    ResponderEliminar
  5. Hola :)
    Cada vez, tengo más ganas de leer este libro, su argumento me encanta.
    Besos

    ResponderEliminar
  6. No es el tipo de libro que suelo escoger y viendo que tampoco lo has terminado de disfrutar, lo dejo pasar tranquilamente.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  7. Hola!! 😊
    Esa sinopsis me ha dado mucha angustia no creo que la esté libro ni alguno por el estilo 😅
    Besinos.

    ResponderEliminar
  8. Hola!! yo leí este libro y concuerdo en que hubiera sido mejor que la historia comience mostrándonos esa relación de Julie y Sam para que luego empaticemos y sintamos más esa perdida porque empieza con su muerte y cuesta comprender a la protagonistas y las acciones o pensamientos que tiene luego.
    Me ha gustado conocer tu opinión de este libro. Ten un bonito día.

    ResponderEliminar
  9. Hola, igual es que la pérdida en alguien tan joven, Julie solo tiene diecisiete años, no se sabe gestionar bien, o igual empezar por el final no es lo más indicado para esta historia, parece además que el autor carga las tintas sobre la protagonista y hace difícil empatizar con ella, mientras el fallecido es un ser perfecto, ese desequilibrio influye sin duda en la percepción de la novela y puede ser el motivo por el que no se disfruta, al menos en tu caso. No me llamaba mucho la atención y leyendo tu opinión aún menos. Lo dejo pasar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. Hola, yo no he leído el libro, pero me había llamado la atención al leer la sinopsis, no obstante, cuando he leído tu reseña, me ha quedado claro que va a ser un libro difícil de leer, por todo lo que comentas y ese ritmo lento que argumentas tampoco me entusiasma, así que no sé si terminaré leyéndolo.

    Besos desde Promesas de Amor, nos leemos.

    ResponderEliminar
  11. Hola,
    No conocía la novela, pero por lo que cuentas podría ser una estupenda lectura que disfrutaría mucho, así que me lo anoto.
    Besos desde Promesas de Amor, nos leemos.

    ResponderEliminar
  12. Hola! ¡Tu reseña es completísima! Una pena que te haya gustado tan poco la novela, hace un tiempo que lo tengo en mi TBR como pendiente, pero nunca me decido en leerlo.
    Un abrazo grande!

    ResponderEliminar
  13. Hola gracias por la reseña, no es una historia que vaya a leer, es una pena el libro no te gustara, ya con lo que comentas de los capitulos largos, que no hayas conseguido empatizar con la protagonista pese a que esta narrado en primera persona desanima, saludos

    ResponderEliminar
  14. Omaira lo leyó hace un tiempo y es de la misma opinión que tú. Qué lástima, con lo importante que es el tema que trata (y lo preciosa que es la portada)...

    ResponderEliminar